domingo, 25 de febrero de 2018

Brasil: Grave derrame de hidrocarburos de Petrobras en Araucaria

¡Una refinería en problemas! 

El 16 de julio de 2000 un importante derrame de petróleo en el sur de Brasil contaminó ríos de la cuenca del Iguazú amenazando llegar a las cataratas del mismo nombre. El derrame estimado en 4.000.000 de litros de petróleo se produjo en la refinería Getulio Vargas, operada por la empresa brasileña Petrobras ubicada en la localidad de Araucaria, en el estado de Paraná. 

La emergencia obligó a movilizar numerosos equipos de defensa civil, seguridad y expertos en la neutralización y recuperación de hidrocarburos en la lucha por circunscribir el avance de la mancha de petróleo que pocas horas más tarde se había desplegado a lo largo de 42 kilómetros desde el río Barigui hacia el río Iguazú. El día 20, lejos todavía de haberse conjurado la contención del derrame, la refinería Getulio Vargas volvió a operar a plena capacidad. Recién 10 días más tarde, el producto del derrame resultó en su mayor parte controlado aún cuando restaba recuperar un remanente cercano al millón de litros. No obstante, los perjuicios al medio ambiente por impregnación de suelos y empetrolamiento de animales han sido evaluados como muy importantes y duraderos. 

Se formularon muchas causales, entre ellas:

El derrame fue presentado inicialmente como el producto de una fuga debido a una falla en una junta de dilatación de una tubería. La causa originalmente declarada del accidente, en atención a su magnitud, resultó inverosímil. No hubo acceso directo de la prensa a las instalaciones y al área más afectada dentro de la refinería, por lo cual escasearon los testimonios gráficos sobre el lugar donde se originó el problema. Finalmente trascendió extraoficialmente que la fuga ocurrió el domingo 16 durante dos horas, sin que fuera advertida durante ese lapso en la refinería, como consecuencia de la rotura de una tubería de 30 pulgadas de conducción por sobrepresión, al haber omitido un operario abrir manualmente una esclusa que comunicaba la misma con un tanque de almacenamiento. 

El derrame fue calificado por el ministro de Medio Ambiente de Brasil, José Sarney, como “lamentable y producto de una negligencia absoluta”. Para más datos, en enero de 2000 en otro accidente, esta vez en la Bahía de Guanabara, otra refinería de Petrobras fue responsable de un derrame de petróleo superior a 1.000.000 de litros, que contaminó gravemente las aguas de la bahía y sus playas. 

Desinteligencias y desenlace 

No fueron desmentidas las presuntas desinteligencias entre algunas autoridades brasileñas y argentinas durante las horas más críticas del accidente respecto a compartir información sensible. Argentina realizó una presentación ante las Naciones Unidas en atención al carácter de Patrimonio de la Humanidad que posee el parque Nacional Iguazú, presuntamente como salvaguarda de los potenciales riesgos que lo amenazaban. Los malos augurios, una semana después del suceso, sobre un agravamiento de la situación por lluvias torrenciales que harían fracasar las barreras de contención a 650 km río arriba de la frontera no se cumplieron. Un día más tarde trasciende que resta por recuperarse cerca de 1.000.000 de litros entrampados en barreras de contención fluviales. El balance de las acciones de recuperación del hidrocarburo que movilizó con rapidez y eficacia Petrobras mitigando el problema resultó finalmente escasamente destacado. El 27 de julio, una solicitada de Petrobras publicada en Buenos Aires parece poner fin a la incertidumbre sobre los riesgos de que el producto del derrame se extienda más allá de las fronteras del Brasil. 

El impacto ambiental 

Por su naturaleza difícil de cuantificar y perceptible en su real dimensión sólo con el paso del tiempo las consecuencias de este tipo de accidentes dificultosamente ganan espacio en la prensa salvo algunas fotos de animales empetrolados. La valiosa labor de las ONG en este caso tangencialmente mostró en los medios su rostro más controvertido, el contestatario. La misión probablemente siga siendo la de concientizar sobre el tema con la ayuda de los medios, aunque está probado que para estos últimos la misión representa cada vez más un delicado equilibrio de intereses. 

Conclusiones provisorias preocupantes 

La operación de tecnologías de alto impacto ambiental potencial sigue estando ligada a procesos que dependen en una medida elevada de decisiones humanas demasiado falibles. En septiembre de 1999 la sorpresa fue un grave escape radiactivo en Tokaimura, en Japón. El disparador fue una falla humana de manipulación de uranio en proporciones inadecuadas. Ahora en Araucaria empieza a resultar evidente que ningún sensor logró advertir el problema de sobrepresión a tiempo y menos aún gobernar el proceso. También parece que falló cualquier otra instancia de control humano de procesos. Paradójicamente, la Refinería Getulio Vargas 5 días antes del accidente había sido nominada por Petrobras para representarla aspirando al Premio Nacional de la Calidad de este año en Brasil, un lauro que premia las gestiones de excelencia incluyendo especialmente el cuidado del medio ambiente.

La vida y acontecimientos científicos de dos importantes investigadores: Louis Pasteur y Friederich Wöhler.

Complementario a lo estudiado en esta unidad correspondiente a los contenidos propios de la química orgánica y su relación permanente en nuestras vidas, cabe resaltar los principales aspectos ligados a las vidas de dos importantes investigadores en este campo.

 En el caso de Friederich Wöhler, Químico alemán nacido en el año de 1800 en la ciudad de Eschersheim, cerca de Francfort del Main, es importante señalar que estudió medicina en las Universidades de Marburgo y Heidelberg, y Química en Estocolmo, donde fue ayudante de Berzelius. Fue profesor en Berlín (1825), Kassel (1831) y Gotinga (1836). En 1827 fue el primero en obtener aluminio metálico puro por medios químicos, aunque la cantidad producida era tan pequeña que ese metal fue tan caro como el oro, hasta que Charles Martin may y Paul Héroult desarrollaron el método electrolítico. En 1828, Wöhler aisló el berilio (descubierto por Vauquelin) y el itrio (descubierto por Gadolin). Ese mismo año sintetizó la urea a partir de sustancias inorgánicas, abriendo así el inmenso campo de la Química orgánica. Hasta entonces se creía que las sustancias orgánicas sólo podían sintetizarse dentro de los seres vivos (teoría del vitalismo). En 1832 colaboró con Justus Liebig en los experimentos con el benzaldehído y juntos propusieron la teoría de los radicales orgánicos, que afirma que ciertos grupos de átomos mantienen su estructura en muchas reacciones químicas.

 De la misma forma, la vida de Louis Pasteur, químico y bacteriólogo francés, nacido en el año de 1822 en la ciudad de Dole, estuvo muy ligada al desarrollo de la ciencia haciendo aportes fundamentales.  Estudio en el Liceo de Besançon y en la Escuela Normal de París, donde se doctoro en Ciencias en 1847. a partir de 1888 fecha de su creación, dirigió el Instituto Pasteur. En i848 descubrió la isomería óptica, la propiedad que tienen algunas sustancias de presentarse en dos formas equivalentes en sus propiedades químicas, pero que difieren en sus propiedades ópticas (desvían el plano de polarización de la luz hacia la izquierda o hacia la derecha). La causa de este fenómeno es que la molécula es asimétrica y puede existir en dos formas, una de las cuales es la imagen especular de la otra. A partir de estos estudios se habla del origen de la estereoquímica, parte de la química que estudia la forma tridimensional de las moléculas. A continuación pasó al estudio de las fermentaciones: alcohólicas, láctica y butírica, demostrando que se deben a microorganismos y que no se producen si éstos se eliminan mediante la ebullición. El proceso se llama, en su honor, pasteurización. Así proporcionó a la industria medios para proteger del deterioro al vino, el vinagre, la cerveza y la leche, haciendo posible su conservación y transporte a largas distancias. 

PENSAMIENTO CIENTÍFICO

El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos.

–ALBERT EINSTEIN–

SABIAS QUE...¿?

Recientemente se ha investigado un nuevo producto llamado meteonazol. Es un traizol de amplio espectro en el que se han obtenido resultados positivos contra Septoria y el moho en cereales. Los químicos Monsanto han trabajado sobre MON 24000, un fungicida llamado tiazolcarboxanilida que se utiliza para foliar arroz, para el campo en las cosechas y césped, y para el tratamiento de semilla en cosechas de cereales y no cereales

SABIAS QUE...¿?

El metanal se utiliza en la elaboración de uno de los llamados plásticos técnicos que se emplean fundamentalmente en la sustitución de piezas metálicas en automóviles, maquinaria, fontanería así como para cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos eléctricos. Estos plásticos reciben el nombre de POM (polioximetileno) y plantas

SABIAS QUE...¿?

Los aldehídos y las cetonas tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y en la medicina. En la naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos, tanto en el reino animal como vegetal.

SABIAS QUE...¿?

Es importante saber que el fenol es un germicida y desinfectante, el cual fue utilizado a mediados del siglo XIX como antiséptico. Hoy en día, hay una gran variedad de fenoles que son menos tóxicos y más eficaces. También, el fenol es la materia prima para preparación de la conocida aspirina: en una primera etapa se sintetiza el ácido salicílico y a partir del ácido se obtiene la aspirina. 

SABIAS QUE...¿?

Cabe destacar los numerosos productos químicos que se obtienen del etanol, por ejemplo, el butadieno, utilizado en la fabricación de caucho sintético, y el cloro etano, un anestésico local. El etanol o alcohol etílico es miscible con agua y con la mayor parte de los disolventes orgánicos. Es un disolvente eficaz de un gran número de sustancias, y se utiliza en la elaboración de perfumes, lacas, celuloides y explosivos. Las disoluciones alcohólicas de sustancias no volátiles se denominan tinturas. Si la disolución es volátil recibe el nombre de espíritu. Los alcoholes superiores, de mayor masa molar que el etanol, tienen diversas aplicaciones tanto específicas como generales: el butanol se usa como base para perfumes y fijadores.

SABIAS QUE...¿?

La palabra alcohol proviene de la palabra árabe al-kuhl, o kohl, un polvo fino de antimonio que se utiliza para el maquillaje de ojos. El término alcohol se empleaba para referirse a cualquier tipo de polvo fino, aunque más tarde los alquimistas de la Europa medieval lo utilizaron para las esencias obtenidas por destilación, estableciendo así su acepción actual.

SABIAS QUE...¿?

En las minas de carbón el gas metano suele formar mezclas explosivas con el aire, y se le da elnombre de gas grisú. El peligro del gas grisú no sólo se debe a los efectos mecánicos y térmicos de la explosión, sino también al enrarecimiento del aire por escasez de oxígeno (asfixia), y además, por la formación del monóxido de carbono (CO) que es alta- mente tóxico

Una molécula parecida a un balón

El fullereno, una molécula que se encuentra en el polvo interestelar del espacio, tiene forma de balón de fútbol, pero su tamaño es infinitamente inferior. Es, según los científicos, la molécula más hermosa del mundo. Un balón de fútbol que está formado por 20 hexágonos y 12 pentágonos. Cada uno de los cinco lados del pentágono tiene pegado un hexágono. Este balón, el mismo que seguramente tiene tu hermano o amigo, será utilizado, como siempre, en algún Mundial de fútbol.Pero más allá de los Mundiales de Fútbol y de la movilización de la “hinchada”,matemáticos, físicos y químicos estudian esta curiosidad geométrica, porque resulta que hace unos años se descubrió una nueva estructura del Carbono, el C60, que tiene esa forma; se encuentra en el polvo interestelar del espacio, ahora se puede producir en el laboratorio y se llama fullereno o, “buckyball”. En 1985 los científicos estadounidenses Robert Curl y Richard Smalley, junto con el británico Harold Kroto, descubrieron los fullerenos, una tercera forma de Carbono. Quedaron sorprendidos por la estabilidad que presentaba, la que se explica por su perfecta simetría. El hecho de ser fácilmente manipulables y huecos por dentro, ofrecía la alternativa de que aquella estructura tuviera aplicaciones futuras muy promisorias, entre ellas la posibilidad de fabricar superconductores, que tienen la capacidad de transportar corriente eléctrica sin pérdidas de energía. La llamaron “buckminsterfullereno”, en honor al arquitecto alemán Buckminster Fuller, quien había trabajado con esas formas geodésicas en la construcción del pabellón de Estados Unidos en algunas exposiciones mundiales. Ante la complejidad de la palabra, la comunidad científica optó por resumirla a “buckyballs”.

SABIAS QUE...¿?

Al menos un 80% de los cinco millones de compuestos químicos registrados a principios de la década de 1980 contenían carbono. Los compuestos orgánicos que se han sintetizado hasta la fecha tienen relación con proteínas, vitaminas, medicamentos, hidratos de carbono, plásticos, fibras sintéticas y naturales, entre otros. Esto ha permitido mejorar la salud y el bienestar de los habitantes del planeta.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO

"Si me hablas, escucharé. Si me muestras, miraré. Si me dejas experimentarlo, aprenderé."

 Lao Tsé

Una planta con flores en el fondo del mar.

Posidonia oceanica, conocida popularmente en algunos lugares con el nombre de «alga marina» o simplemente «alga» es una planta que vive en los fondos arenosos del mar Mediterráneo, cerca de la costa y a una profundidad que no suele superar los 30 metros.

Es una planta fanerógama, angiosperma; es decir, es una planta capaz de formar flores, frutos y semillas.

Sus hojas son largas y estrechas, en forma de cinta de aproximadamente 1 cm de ancho y unos 50 cm de longitud. Cada planta está formada por un grupo de unas  8 hojas que se insertan en un tallo corto o rizoma.

Las raíces que salen de la parte inferior del rizoma miden unos 15 cm de longitud y le sirven a la planta para fijarse a la arena. El rizoma de la posidonia puede crecer horizontalmente y dar lugar a nuevos haces de hojas, es decir, a nuevas plantas, y así extenderse hasta formar verdaderas praderas.

Las flores no son muy vistosas. Son de color verde y se presentan en grupos de cuatro a diez. En nuestras aguas pueden empezar a aparecer en octubre.

Los frutos que tienen el tamaño, la forma y el color de las aceitunas verdes germinan en primavera.

La importancia de esta planta reside en que es capaz de formar extensas praderas que, además de proporcionar  alimento y cobijo a muchas especies de peces, crustáceos y moluscos, producen una gran cantidad de oxígeno. Cada metro cuadrado de pradera puede producir unos 10 litros de O2 al día.

Las praderas de posidonia actúan también como una verdadera barrera protectora de las playas porque fijan la arena y frenan las olas. Además, sus hojas secas se acumulan en grandes cantidades y se mezclan con la arena formando verdaderos diques que protegen a la playa de la acción del oleaje.  Una planta con flores en el fondo del mar 

Comedores de detritus

Existe un grupo de animales que no se alimentan de vegetales ni de otros animales sino de detritus, es decir, de restos de materia orgánica en descomposición procedentes de otros seres vivos. Estos animales reciben el nombre de detritívoros.

Algunos detritívoros están especializados en alimentarse de cadáveres y reciben el nombre de necrófagos. Cuando un animal muere despide un fuerte olor producido por la acción de las bacterias que lo descomponen. Este olor, que para nosotros es nauseabundo, resulta extremadamente atractivo para muchas especies de moscas. Las moscardas azules y verdes, que son las primeras en acudir, pueden llegar a ser muy numerosas durante los primeros días de putrefacción del cadáver.

 Las moscas acuden a los cadáveres no solo para obtener alimento sino también para depositar sus huevos en ellos. Cuando los huevos eclosionan, las diminutas larvas blancas en forma de gusano se alimentan de la materia orgánica en descomposición del cadáver.

Pero quizá los detritívoros terrestres más sorprendentes son los que se alimentan de excrementos. Estos animales, que reciben el nombre de coprófagos, son especialmente abundantes en las boñigas de los grandes herbívoros ricas en materia vegetal que el animal no pudo digerir.

Cuando las boñigas todavía están húmedas a ellas acuden moscas que absorben líquidos para alimentarse y hacen la puesta. A medida que la boñiga se seca, a las moscas las van sustituyendo otras especies, sobre todo escarabajos (coleópteros). Dentro de este grupo de insectos, los que pertenecen a la familia de los escarabeidos aparecen al cabo de uno o dos días y se comportan de manera diferente según las especies.

Algunas especies viven dentro de la boñiga alimentándose de ella. Otras especies cavan galerías en el suelo, debajo del excremento, y depositan en ellas trozos de boñiga que sirven de alimento tanto a los adultos como a las larvas. Por último, están los escarabajos peloteros que forman bolas con parte de la boñiga y las arrastran hasta las galerías que han excavado en el suelo a una cierta distancia de donde se encontraba el excremento.

sábado, 24 de febrero de 2018

Mensajes ocultos

La función de relación está tan desarrollada en los seres vivos que no solo permite detectar características ambientales como la temperatura, la humedad o la luz, sino que proporciona informaciones más complejas.

Sentidos como la vista, el olfato o el gusto son fundamentales para muchos animales. La producción y expulsión de sustancias al exterior está extendida en todos los reinos y tiene funciones muy variadas: el reclamo sexual, la polinización, la defensa, la captura de presas, etc. Los seres vivos utilizan, pues, su capacidad de relación para la nutrición, la reproducción y la supervivencia en general. Veamos algunos ejemplos.

Las feromonas son sustancias que los animales emiten como una forma de comunicación con otros miembros de su especie. El primer caso conocido fue el de la mariposa de la seda (Bombix mori), cuya hembra emite al aire una sustancia volátil llamada bombicol. Esta feromona es un reclamo sexual para que los dos sexos se encuentren y puedan aparearse. Los machos poseen en sus antenas pelos muy finos sensibles a las moléculas de la feromona que les permiten detectarla a varios kilómetros de distancia.

Los machos de muchos mamíferos, como los leones o los lobos, eliminan feromonas por la orina que les sirven para marcar su territorio. Así indican a otros machos que esa zona es suya y no deben entrar en ella, evitando luchas en las que podrían resultar heridos o incluso morir. Los perros también se huelen entre ellos cuando se encuentran para conocer el estado sexual del otro; incluso, reconocen a cada uno por su olor.

Los vegetales también emiten sustancias o utilizan combinaciones de colores llamativos con el fin de atraer insectos a los que confían su polinización. Pueden recurrir incluso al engaño, como algunas orquídeas cuya flor tiene el aspecto de las hembras de una especie de abejas e, incluso, desprenden una sustancia de olor semejante a la feromona sexual de dichas hembras. El macho se posa en la flor creyendo que se trata de una hembra de su especie y deposita el polen de otras flores que lleva entre sus patas.

El engaño basado en el camuflaje también está muy extendido entre los insectos, como el insecto hoja, que recibe ese nombre porque su cuerpo y sus patas se asemejan a la hoja de una planta.

Las polillas nocturnas sirven de alimento a los murciélagos, quienes las localizan gracias a que los ultrasonidos que estos emiten rebotan en ellas. Pero algunas especies de polillas también emiten ultrasonidos para confundir a sus depredadores.

Determinados colores son señales de advertencia, y son utilizados por especies que poseen aguijones o venenos. Es el caso del negro y el amarillo que ostentan las avispas, las abejas o las ranas de piel venenosa.

Las peligrosas serpientes de coral, por ejemplo, tienen una coloración en bandas rojas, negras y amarillas muy visibles.

Pero también aquí existe el engaño. Hay especies de moscas con los mismos colores que las abejas o las avispas, y no es por casualidad. Los animales insectívoros evitan tanto a las verdaderas como a las falsas. También existen serpientes parecidas a las de coral, pero totalmente inofensivas.

Las serpientes de cascabel advierten de su peligrosidad no con llamativos colores, sino con el ruido que produce el extremo de su cuerpo.

Otra estrategia de supervivencia es la ocultación: no ser visto a pesar de estar a la vista. La mayoría de los peces tienen el dorso oscuro y el vientre claro. Vistos desde el aire no destacan bajo el color oscuro del mar, y desde abajo se confunden con la claridad de la superficie. La piel de los que viven en el fondo, como el lenguado o el rodaballo, imita su color y su textura.

Un traje a rayas es también muy eficaz para no ser visto, pues se confunde con las variaciones de color del paisaje. Son ejemplos las cebras y los tigres, o los jabatos, las indefensas crías de los jabalíes. Los camaleones se lo han tomado muy en serio y cambian el color de su piel adaptándolo rápidamente al del entorno.

También el engaño sirve para comer. Algunos peces poseen unos apéndices que mueven como si se tratase de pequeños animalillos, para confundir a sus presas que, al lanzarse a atraparlos, caen en la boca del pez más grande.

SABIAS QUE...¿?

Hay ocasiones en que el curso de los ríos se encuentra alterado por la actividad humana; entonces, se reduce drásticamente la riqueza de especies animales y vegetales que habitan la zona, ya que solo sobreviven aquellos organismos capaces de soportar la contaminación del medio.

SABIAS QUE...¿?

La profundidad media de los océanos es de 4.000 m, pero en las fosas del océano Pacífico se llegan a alcanzar los 11.000 m de profundidad.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO

«Comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para comprender las cosas que hay más allá.»

Hipatia

Somos lo que comemos

¿Por qué cada vez las jóvenes alcanzan antes la pubertad? ¿Y por qué no cesa de aumentar el número de casos de ataques al corazón, cáncer o diabetes? Gracias al Epigenoma (un proyecto que va más allá del genoma) los cientí­ficos tienen ya evidencias de los cambios quí­micos que ocurren en la cadena de ADN y los mecanismos que activan o desactivan a los genes. Más concretamente, se ha descubierto que ciertos alimentos pueden llegar a modificar nuestro material genético para siempre. De hecho, un hospital en Holanda guarda archivos que prueban que decenas de embarazadas que consiguieron sobrevivir al hambre y la guerra de 1944, tuvieron hijos que a muy temprana edad enfermaron de cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Todo apunta a que el hambre reprogramó los genes de las jóvenes madres y esto fue transmitido a sus hijos. No se pierdan este documental que Odisea les presenta donde profundizaremos en uno de los descubrimientos más importantes en el campo de la evolución: cómo ciertas sustancias pueden modificar nuestros genes y cuáles de ellas resultan malignas para nuestro organismo...

Para más información, sigue este link.

https://www.youtube.com/watch?v=-BgqAwED7IY


Revolución vegetariana: la corriente cibernética que gana adeptos y derriba prejuicios

Amy Chaplin, Sarah Britton, Angela Liddon, David Frenkiel & Luise Vindahl, David & Stephen Flynn. Chefs, nutriólogos, psicólogos, fotógrafos, comunicadores; son hoy los máximos exponentes mundiales de la «revolución vegetariana– vegana». Arrasan con sus publicaciones en la web y en sus respectivos canales de YouTube. Tienen millones de seguidores mensuales que siguen sus consejos en sus respectivos libros, websites, blogs, cuentas de Instagram, videos paso a paso, cursos online y en vivo.

Para más información, sigue este link.

http://www.biobiochile.cl/noticias/2015/08/23/revolucion-vegetariana-la-corriente-cibernetica-que-gana-adeptos-y-derriba-prejuicios.shtml

La genómica da la razón a Lynn Margulis

El núcleo de nuestras células adquirió sus genes bacterianos por simbiosis. La historia de la vida en la Tierra se divide en dos mitades: hasta 2000 millones de años atrás, solo hubo bacterias y arqueas (similares a las bacterias, aunque a menudo adaptadas a condiciones extremas); y solo entonces surgió la célula compleja (eucariota, en la jerga) de la que todos los animales y plantas estamos hechos. Fue Lynn Margulis quien explicó esa discontinuidad desconcertante: la célula compleja no evolucionó gradualmente desde una bacteria o una arquea, sino sumando ambas en un suceso brusco de simbiosis. La genómica le da hoy la razón.

Para más información. Sigue este link.

https://elpais.com/elpais/2015/08/19/ciencia/1440001134_537219.html

La célula de la que venimos todos

Un nuevo grupo de arqueas que viven a más de 3000 metros de profundidad aclaran el origen de humanos, animales, plantas y hongos. Venimos de una célula con dos látigos.

Para más información. Dale click al siguiente Link.

https://elpais.com/elpais/2015/05/06/ciencia/1430911837_230417.html

El Systema Naturae de Linneo y la revolución lógica de Darwin

Conferencia de clausura de los XIX Encuentros de Filosofía (El «Reino del Hombre» desde las coordenadas del materialismo filosófico), Salón de Actos de la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, viernes 11 y sábado 12 de abril de 2014.

https://www.youtube.com/watch?v=mlfu2tG49S4


Científicos argentinos clonan especies para preservar biodiversidad animal.

Un grupo de científicos argentinos trabaja en pos de preservar la biodiversidad animal, para lo cual avanzan en la clonación de especies exóticas como la chita.

Para más información.Sigue este Link.

http://spanish.xinhuanet.com/2015-09/08/c_134599790.htm

Científicos mexicanos hallan nueva especie de octocoral

Biólogos marinos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), mediante una investigación reciente, han descubierto lo que podría ser una nueva especie de octocoral en las aguas de Bahía Magdalena.

Para más información.Sigue el siente link.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1150860.cientificos-mexicanos-hallan-nueva-especie-de-octocoral.html

¡Biodiversidad y su importancia!

En el siguiente documental corto se habla sobre la biodiversidad en términos generales y cómo nos proporciona todos los recursos que necesitamos en nuestra vida cotidiana.

https://www.youtube.com/watch?v=wu6RsOhDuus


Descubrimiento de las islas Galápagos

Las islas Galápagos fueron descubiertas accidentalmente el 10 de marzo de 1535, por el obispo español fray Tomás de Berlanga mientras realizaba una expedición hacia el Perú. Sin embargo, existen investigaciones que argumentan que las islas fueron descubiertas por nativos de América del Sur mucho antes de la Conquista española.

Para más información. Sigue este link.

http://museointeractivodeciencia.blogspot.pe/2013/03/a-proposito-del-10-de-marzo.html

El manglar: un bioma pequeño, pero megadiverso.

Este tipo de bioma formado por árboles (mangle) son tolerantes a la sal, ya que ocupan la zona intermareal, que está cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas mayor extensión de manglar se incluyen estuarios  y zonas costeras.

Para más información. Sigue este link.

http://www.azulambientalistas.org/manglares.html

Señales que te indican que necesitas vitaminas

Las autoridades sanitarias advierten que, con adoptar una dieta normal y bien equilibrada, no tendremos que ingerir suplementos.

Para más información. Sigue este link.

https://www.saludalia.com/nutricion/senales-que-te-indican-que-necesitas-vitaminas

Proteínas, los robots de la vida.

William Haseltine, uno de los principales implicados en la secuenciación del genoma humano, y hasta hace pocas semanas director de la empresa Human Genome Sciences, pronostica que dentro de diez años, por solo mil dólares, podremos secuenciar nuestro genoma individual. Con él, cada vez que los investigadores descubran alteraciones genéticas implicadas en enfermedades, podremos averiguar nuestra predisposición a tal enfermedad.

Para más información. Sigue este link.

https://www.youtube.com/watch?v=M7culbNybxE


¿Los desechos humanos transformados en vitaminas, plástico y comida? sí, la NASA ya trabaja en ello.

Es interesante ver cómo siguen surgiendo proyectos que buscan aprovechar los desechos humanos, transformándolos ya sea en combustible, o como en este caso, en materia prima para la elaboración de herramientas e inclusive como comida y vitaminas para los astronautas. 

Para más información. Sigue este link.

https://www.xataka.com/espacio/los-desechos-humanos-como-vitaminas-plastico-y-comida-si-la-nasa-ya-trabaja-en-ello

El Origen de la Vida en la Tierra: Video Completo


Este documental pretende explicar como se origina la vida en el planeta a partir de material inorganico hasta constituir una celula viviente que es la entidad mas compleja en este universo a pesar de estar compuesta de los mismos elementos que se encuentran en las cosas sin vida como una roca.



Rosetta y su cometa aportan nuevas pistas sobre el origen de la vida

La sonda europea Rosetta, que acompañó al cometa 67P en el punto más cercano al Sol de su trayectoria, está comenzando, según los astrofísicos, a dar pistas fascinantes que ayudan a comprender el origen de la vida en la Tierra.

Para más información.Sigue este link.

http://www.elcomercio.com/tendencias/rosetta-origen-vida-sol.html

¿Cómo nos pudieron brindar los cometas los primeros “bloques” para ensamblar la vida?

Desde las hipótesis de Oparin pasando por los experimentos de Miller y Urey, la ciencia ha buscado con ahínco la pieza del rompecabezas que nos falta: la transformación de simples moléculas inorgánicas a orgánicas y cómo estas últimas constituyeron de algún modo los primeros organismos. Entre las cinco hipótesis principales que se trabajarán sobre el origen de la vida, la panspermia sigue siendo una de las más populares.

Para más información, sigue este link.

https://hipertextual.com/2015/08/origen-de-la-vida-cometas-peptidos